En las sociedades no occidentales el
trabajo (la economía) y la familia (la sociedad) distan mucho de la relación
que necesita ser equilibrada por el estado en las sociedades occidentales. En
la sociedad moderna cubrir las necesidades de subsistencia y sociabilidad
genera conflictos. Los economistas aseguran que la motivación del ser humano
son las ganancias pero en los estudios antropológicos se encuentran que en
diferentes sociedades y culturas las motivaciones pueden ser varias y estar por
encima de la acumulación y posesión de bienes y capital. El ejemplo en nuestra
cultura es la mujer y la nueva meta que le plantea el sistema de equiparar su
trabajo al del hombre dejando a un lado el cuidado de su familia, aunque no
siempre es así.
Estrategias
adaptativas.
La evolución en las tecnologías de
recolección de materiales de subsistencia acarrearon grandes cambios en la
estructura social y económica de las sociedades. Yehudi Cohen utilizó el término estrategias adaptativas para describir el sistema de producción
económica de un grupo. Aseguró, esta
teoría, que la similitud entre la gestión de diferentes aisladas entre sí, se
debe a que cuentan con estrategias adaptativas similares.
Desarrolló una tipología que señala cinco
estrategias adaptativas correlativas: forrajeo
o horticultura, agricultura, pastoreo e industrialismo.
Forrajeo.
Hace unos
10.000 años todos los grupos de personas basaban su economía en la
caza-recolección, eran forrajeras. Las diferencias ambientales crearon
diferencias sustanciales entre los forrajeros, según el clima basaban la
alimentación más en la caza que en la recolección o viceversa. También el tipo
de presa determinaba el tipo de caza y la base de su alimentación. No obstante,
para subsistir, todas las economías forrajeras se apoyaban en los recursos
naturales disponibles, en lugar de controlar la reproducción de animales o
plantas. Esto determinaba, a su vez, que su localización no fuera estática, nos
encontramos con sociedades nómadas o semi-nómadas que irían cambiado de
localidad conforme los recursos escasean.
Con el tiempo se produjo la domesticación
de animales (inicialmente ovejas y cabras) y el cultivo de plantas (trigo y
cebada), comenzó hace unos 10.000 años en medio oriente. En América surgió de
manera independiente el cultivo de diferentes especies como el maíz, la
mandioca y las papas. En ambos hemisferios la nueva economía se extendió
rápidamente, en la actualidad prácticamente todos los forrajeros dependen de
una manera u otra de este tipo de alimentación.
Los forrajeros modernos o contemporáneos
no son necesariamente los mismo que en el paleolítico, dado que las
circunstancias cambian y el agente humano manipula las tendencias de coetáneos,
muchos de los grupos y sociedades que adoptaron las nuevas estrategias de
producción ha tenido que volver al forrajeo, además, las inclemencias
medioambientales pueden moldear tales estrategias en detrimento de la
producción. En localizaciones donde el clima es muy inclemente cultivar puede
no ser la mejor opción contando con las estrategias de cultivo simples. En
mayor o menor medida, actualmente, todas las sociedades que mantienen la
caza-recolección como su forma de ganarse la vida, dependen de otros grupos
que, a su vez, si que mantienen la producción de animales y plantas. Muchas
veces esa dependencia proviene de organizaciones caritativas o de misioneros
con intereses políticos o religiosos.
Los
san: antes y ahora.
Los forrajeros sobrevivieron en ambientes
que planteaban grandes dificultades a la producción de alimentos. Algunos de
ellos se refugiaron de las nuevas tendencias que se extendían por el mundo.
Otra razón por la que sobrevivieron es por el carácter marginal de algunas
zonas que carecían de interés para las sociedades en expansión, como el caso
del polo norte o las selvas africanas.
En la actualidad se estima que cerca de
100.000 san viven en la pobreza en
los márgenes de la sociedad. Cada año más forrajeros quedan bajo el control de
los estados-nación y las fuerzas globalizadoras. Con la entrada del nuevo
milenio, el gobierno africano del sur de Botswana, reubicó cerca de 3000 bosquimanos san Basarwa por la conversión de su territorio en reserva natural.
Esta reubicación fue compensada dando acceso a ciertos servicios a sus habitantes,
como educación sanidad, entre otras. Esto les sumió en la dependencia total del
estado y de las instituciones caritativas. Este acto fue denunciado y con la
resolución favorable se permitió la vuelta de algunos grupos con exigencias muy
restrictivas evitando que la gran mayoría lo hicieran. Además de que tales
exigencias afectaban al modelo anterior que llevaban de vida limitando,
incluso, el uso de las fuentes de agua.
Correlaciones
de forrajeo. Las bandas.
Las tipologías de Cohen son útiles por que sugieren correlaciones, asociación o
covariación entre dos o más variables. En donde un estudio económico no puede
obviar las demás variables que pertenecen a la cultura, al número de habitantes, situación
climatológica, entre otras. La gente que subsistía o subsiste de la caza y la
recolección a menudo se organizaban en bandas.
La Banda
es una unidad social básica entre los forrajeros, que rondan las 100
personas, todas relacionadas por parentesco o matrimonio. Se pueden reunir
ciertos grupos en épocas estacionales extraordinarias como los san, pertenecientes al África del sur,
que durante la estación seca se reúnen alrededor de fuentes abundantes de agua.
En este contacto se pueden generar intercambios de todo tipo, incluso de
movimiento de personas entre grupos. Las bandas son preferiblemente nómadas y
los integrantes de las mismas pueden variar su membresía. Las bandas son exógamas, con lo que el linaje suele
ser compartido entre un número común de bandas. La gente con le mismo nombre
suelen tratarse como hermanos o familia, también pueden darse adopciones por
motivos ajenos al matrimonio, existiendo, así, ahijados o padrinos.
La división de la mano de obra varía
entre unas bandas u otras pero suelen darse trabajos diferentes entre hombres y
mujeres y también por temas de edad. Por ejemplo, la mujer, en los san, suele ocuparse de la recolección y
el hombre de la caza, a su vez, la mujer suele llevar los utensilios o
posesiones de la familia mientras el hombre esta preparado para la protección
del grupo. Los ancianos poseen cierto grado de respeto por la acumulación de
cultura de manera oral, en las bandas hay una clara distinción entre edades,
pueden variar, hasta el punto que hay ciertas bandas que la edad en la que los
jóvenes comienzan a trabajar ronda los 25 años de edad.
En estos grupos no hay producción ni
posesión de alimentos, se consume al día y suele sobrar alimento hasta en
épocas de escasez. La producción de alimentos solo supone un 1 porciento del
tiempo total del que el homosapiens ha
estado sobre la tierra, sin embargo, tal evaporación de los recursos, en cuanto
su producción se ha superado, ha provocado grandes desigualdades sociales.
Cultivo.
Formas de producción.
La tipología de Cohen nos describe tres estrategias adaptativas basadas en la
producción: la horticultura, la
agricultura y el pastoreo. Cada tipología se denomina en base a la forma
predominante de obtención de alimentos y actividad económica. No son
incompatibles las tres formas de producción vistas con la caza y la recolección,
solo que, la base de la economía se sustenta en un sistema de producción.
Horticultura
La horticultura es la forma de cultivo
que no emplea de manera intensa cualesquiera de los factores de producción: la
tierra, mano de obra, el capital y la maquinaria. En contraste con nuestra
cultura es un sistema de subproducción. Usan herramientas simples y sus campos
no suelen ser cultivados en su totalidad, en muchas ocasiones, ni siquiera se
utilizan a la mitad de lo posible o cultivable. Con frecuencia involucra
técnicas de roza y quema.
La técnica de roza y quema consiste en talar o limpiar una zona, dejar secar lo
talado y, posteriormente quemarlo. Se cultiva de dos a cuatro estaciones y,
después, como si del barbecho se tratase, se deja sin cultivar grandes
cantidades de tiempo hasta su recuperación. La horticultura puede mantener
grandes poblados gracias a la combinación de la caza, la recolección y la
horticultura. No es necesario que cambien de localización, basta con cambiar el
lugar de cultivo y reservar otros para generar un cultivo a posteriori. El caso
de la horticultura de montaña es diferente, por ejemplo, una tribu de Perú que
se distribuyen en poblaciones de unas 30 personas y después de unos años se
trasladan a una nueva zona fértil. Los kamayurá tenían totalmente controlado
este proceso hasta que las inclemencias y cambios climatológicos convirtieron
en peligroso un sistema que, hasta entonces era útil, gracias a la sequedad del
ambiente la quema de roza se convierte en peligrosa con el riesgo de quemar
grandes cantidades de selva y terreno cultivable.
Agricultura.
La agricultura es el tipo de cultivo que
utiliza la tierra y la mano de obra de manera intensiva y continua para ello se
utilizan diversas técnicas. Animales
domesticados: Muchos agricultores utilizan animales como medio de
producción, como transporte o máquinas de cultivo. Irrigación: los agricultores pueden planificar sus cosechas dado
que tienen control sobre el agua y así posibilitar año tras año el acceso al
agua. Las terrazas: se puede generar
huertos en las colinas como las tribus de filipinas, que, por el exceso de
población, tienen que talar las colinas para generar terreno cultivable y que
sea irrigado por los manantiales y el agua de sus colinas.
La agricultura necesita de más trabajo y
el producto generado es inferior que en las bandas forrajeras pero a largo
plazo la producción es mayor y más confiable. No es necesario el movimiento de
la población dado que la propiedad de los campesinos sobre sus tierras les mantiene
anclado a ellos, de esta manera, las sociedades que basan su producción en la
agricultura son más pobladas pero requieren de más tiempo trabajado por
ciudadano de lo que necesitan los forrajeros.
Continuo
de cultivo.
Los
sistemas hortícolas se encuentran en un extremo “poco trabajo, rotación de
caminos”; los agrícolas en el otro: “trabajo intenso, terreno permanente”. Así nace el
continuo de cultivo, donde las sociedades mezclan la horticultura y la
agricultura de manera simultanea. Un ejemplo es una tribu de Papúa, Nueva
Guinea; el cultivo es más intenso, durante una época cultivan una zona de
manera intensiva, con el tiempo cambian de lugar dejando paso a un largo
barbecho. A esto se le llama barbecho
sectorial. El barbecho sectorial es típico en zonas de población más densa.
La principal diferencia entre la
horticultura y la agricultura es la utilización de barbecho. Hasta hace
relativamente poco tiempo la horticultura era la forma básica de producción de
una gran parte de África, el sur este asiático, islas del pacifico, México,
Centroamérica y la zona tropical de Sudamérica.
Intensificación:
las personas y el ambiente.
El rango de ambientes para la producción
de alimentos a aumentado a la par con el control que el ser humano ejerce sobre
la naturaleza. Hay sociedades que se han sustentado desde un principio, en una
economía agrícola dadas las inclemencias del terreno. Así, lugares inhabitables
en un principio se vuelven tal. La reciente intensidad del trabajo e el uso de
la tierra permanentemente generan enormes consecuencias demográficas, sociales,
políticas y ambientales. La agricultura
y su ayuda al mantenimiento de regiones más pobladas podían ser una de las
razones del surgimiento de las ciudades-estado de la antigüedad. Este cambio y
la manipulación del terreno para la producción agrícola ha generado grandes
cambios en la flora y la fauna que degeneran en un problema ecológico que se
intensifica en nuestros días.
Pastoreo.
Los par pastores viven en África del
norte, oriente medio, Europa, África subsahariana y Asia. Se dedican al cuidado
de animales tales como: vacas, ovejas, cabras, camellos y yaks. De esta forma
se genera un simbiosis entre los
animales y las comunidades en una relación que es beneficiosa para ambos. Los
animales son utilizados como alimento o ceremonias de manera regular, consumen
su sangre, carne o leche; o son utilizados en el comercio. Normalmente es una
practica complementaria de otras como la horticultura, la agricultura, la caza
o la recolección.
Hay dos tipos de patrones de movimiento
en el pastoreo: nómada o trashumante. Ambos necesitan moverse para conseguir
pastos para los animales. El nomadismo
pastoral se basa en el movimiento de todo el grupo para conseguir
alimentos; en la trashumancia solo
una pequeña parte del grupo se mueve mientras el resto del grupo permanece en
las aldeas. En esos viajes se aprovecha el movimiento para el comercio entre
otros grupos de personas.
Modos
de producción.
Un economía
es un sistema de producción, distribución y consumo de recursos; la economía es
el estudio de estos sistemas. La antropología económica la estudia de manera
comparativa y holística. Un modo de
producción es una forma de organizar el trabajo. En el modo de producción
capitalista el dinero compra la mano de obra y hay una brecha social entre los
personas involucradas en el proceso de producción. En las sociedades no
industriales, la mano de obra se ve como una obligación social, las personas
suelen estar emparentadas y el uso del producto social suele ser común. Se basa
en una ley de reciprocidad.
En las sociedades no industriales, al
igual que en múltiples culturas, la relación con el trabajo depende de la edad
y el género. al igual que las formas y tecnologías de producción suelen
acapararlas ciertos grupos basados en la edad. El acceso a la tierra y a la
mano de obra esta basado en el parentesco y la familia. Con lo que el derecho
al cultivo y al uso de cierta producción se sucede entre generaciones, no está
basado en la compra-venta de un territorio ni se contrata la mano de obra.
Alienación
en las sociedades industriales.
Los trabajadores están alienados porque los productos que
fabrican no les pertenecen, son para vender y acarrean unos beneficios que le
pertenecen al empleador. En las sociedades no industriales, las personas, por lo general desempeñan el
trabajo de principio a fin y dan un sentido de logro al producto y para con la
comunidad. Los frutos de su trabajo les pertenecen a ellos ni a terceros. La
relación directa entre colaboradores solo es un aspecto de una relación más
general. En las sociedades industriales, por lo general, las personas no
trabajan con familiares ni con personas pertenecientes a su comunidad, la
relación entre el producto, compañeros y empleador es impersonal. En las sociedades
industriales el aspecto económico esta integrado en la sociedad y la cultura.
El trabajo alienador y agotador de las
fabricas recibe criticas de múltiples pensadores, entre ellos, Marx. Una de las
respuesta a esa alienación ha sido la “posesión del espíritu” que se pueden
trasformar en una especie de histeria colectiva que puede generar enfermedades
mentales o respuestas violentas de algunos grupos. En algunos casos se ha
hablado de fenómenos paranormales en los que los empleados se sienten poseídos
por espíritus de la tierra, en un intento por explicar la perturbaciones
alienantes de su trabajo. La posesión espiritual denota angustia y resistencia
a las relaciones capitalistas de producción.
Economizar
y maximizar.
Los antropólogos al estudiar la economía
se preocupan por dos cuestiones fundamentales: ¿cómo se organizan la
producción, distribución y consumo en diferentes sociedades? Enfocado en los
sistemas de comportamiento humano y su organización; ¿cuál es la motivación de
las diferentes culturas para producir, distribuir o intercambiar, y consumir?
Estudiando los motivos por los cuales, los individuos, participan en dichos
sistemas.
Los economistas suponen que la motivación
deviene de la esperanza de tener ganancias, dicha suposición de tratar de
maximizar las ganancias es propia del capitalismo y entra dentro de la teoría
económica occidental. En esta “economía formal” se define como la aplicación de
medios limitados a deseos ilimitados mediados por la oferta y la demanda, y las
decisiones que conllevan un “coste de oportunidad” (al decidir gastar mis
recursos en cierto producto accedo a la perdida de otro que podría haber
conseguido con el mismo capital). La teoría económica presupone que los
recursos son limitados y los deseos infinitos, es la ley del consumo .De todos
modos, la cultura occidental, comienza a aceptar que los motivos por los cuales
las personas toman ciertas decisiones no es la de maximizar los beneficios
sino, pueden ser otras como:
-
Fondo de subsistencia.
Pensiones, épocas bajas, etc.
-
Fondo de reemplazo. Conseguir
un fondo para herramientas básicas para la vida o la producción.
-
Fondo social. Poder ayudar a sus allegados
puede ser crucial en la vida de un ser social por naturaleza.
-
Fondo ceremonial. La
distracción y las creencias son importantes incluso en nuestras sociedades.
-
Fondo de renta. Pago por el
uso de una propiedad.
En este sentido cabe añadir el caso,
común en muchas sociedades, de que la formación del estado no deje cabida a un
fin de la producción decidido por el individuo o el núcleo familiar. Las
obligaciones fiscales para con el estado, o con el feudal o dueño de un
territorio pueden ejercer una presión sobre el trabajo por el cual el motivo
sea una decisión exógena al individuo, núcleo familiar o comunidad en concreto.
Con lo que la teoría simplista de “maximizar los beneficios” sería un
movimiento esquivo para no tener en cuenta nada más que los factores de interés
para el estado capitalista, y de este manera justificar sus actuaciones en base
a los intereses comunes, en este caso, falsos.
Distribución
e intercambio.
Polanyi
impulsó el estudio multicultural de intercambio.
Definió tres principios: mercado, redistribución y reciprocidad:
Mercado-
En la economía capitalista de hoy domina la
economía de mercado. “el intercambio de mercado se refiere al proceso
organizativo de compre y venta por medio del dinero”. En tal intercambio, el
producto se compra y se vende con el interés y la maximización de la ganancia,
y el valor se determina bajo la ley de la oferta y la demanda. Tal proceso se
lleva a cabo mediante la negociación.
Redistribución-
O centralización, opera cuando bienes, servicios
o sus equivalentes del nivel local a un centro. El centro puede ser la capital,
un centro de reunión o un almacén residencia de un jefe. Con el tiempo el flujo
de bienes invierte su dirección, del centro, a través de una jerarquía y de
vuelta a la gente común. Un ejemplo son los cherokee: cada uno de los poblados principales se reunía en una
plaza central y daba parte de sus cosechas al concejo que después redistribuía
a los más necesitados en un evento denominado fiesta redistributivas.
Reciprocidad-
es el intercambio entre iguales sociales, quienes
se relacionan por parentesco, matrimonio u otro lazo personal cercano. Este
modelo es el dominante en las sociedades más igualitarias: forrajeros,
cultivadores y pastores. Existen tres grados de reciprocidad:
-
Reciprocidad generalizada: es
la forma más pura, se genera entre los parientes más cercanos. Cuando alguien
da algo no espera algo de manera directa sino dentro de su comunidad, dar sin
esperar nada a cambio. Es tan grande es sentimiento de reciprocidad que la
mayoría de las tribus carecen de termino para dar las gracias.
-
Reciprocidad equilibrada:
aumenta la distancia social así como la necesidad de ser reciproco en el
intercambio, el “pago” puede no ser de manera inmediata pero si no se genera
puede crear tensiones entre las personas o grupos.
-
Reciprocidad negativa: la
distancia social es más grande y conlleva ser más exacto en el intercambio. Se
genera, usualmente, fuera de los vínculos directos sociales. El intercambio no
solo tiene un motivo logístico, sino, que puede generar relaciones amistosas
entre las personas o grupos. La reciprocidad negativa no tiene como importancia
el vinculo social, con lo que, conlleva el trueque, y se espera recibir algo de
manera directa, negociando, incluso si ello es deshonesto.
En el mundo actual existe una coexistencia de principios e intercambio.
Los impuesto son una manera de redistribución por la cual esperamos recibir
unos servicios mínimos a cambio de una parte de nuestro salario. Lo que esta
claro es que el sistema dominante de economía de mercado determina las
relaciones con los otros sistemas de intercambio y reciprocidad. Es común que
entre familiares el sistema más común de reciprocidad se convierta en un
sistema de mercado, donde predomina el maximizar los beneficios o el
intercambio directo antes que los vínculos familiares.
POTLATCH
Una de las practicas más estudiadas por
los antropólogos es el Potlatch, un evento festivo dentro de un sistema de
intercambio regional entre tribus de la costa del Pacífico del Norte de América
incluidos los salish y kwakiutl de Washington y Columbia. En estos eventos
asisten los miembros de sus comunidades, los patrocinadores del Potlatch
tradicionalmente regalan alimentos, mantas, piezas de cobre u otros artículos.
A cambio de esto los patrocinadores consiguen prestigio, cuanto mayor es el
valor del regalo mayor es la fama ganada.
Las tribus que llevan a cabo el Potlatch
son forrajeras de un tipo único. Son sedentarias y tenían jefes. Dado al gran
acceso a los recurso terrestres y marítimos no les es necesario el movimiento
constante. Esta práctica rompe con la teoría clásica de maximizar los
beneficios materiales, dado que estos jefes carismáticos no buscan la
acumulación de dichos bienes, actúan por la adquisición de popularidad.
Los misioneros protestantes condenaron
esta práctica por que la consideraron derrochadora y que iba en contra de la
ética del trabajo de su religión. Por esto mismo el Potlatch fue prohibido en
EEUU y Cánada durante un periodo entre 1885 y 1951. De esta forma, el ritual
del Potlatch se práctico en la clandestinidad.
Hay tres modos generales de entender el Potlatch:
-
Veblen los explico como un
impulso económicamente irracional en busca de prestigio. De esto modo lo
inhabilita como una forma no practica de tratar los excedentes.
-
La ecología cultural lo ve
como una forma redistributiva de los elementos. Por circunstancias como el
clima u otros factores, unas tribus o bandas pueden generar más o menos
productos, una manera de evitar la pobreza en lugares con una mala campaña es
redistribuirlos a cambio de algo intangible como es el prestigio.
Principalmente los integrantes de las bandas preferirán dar que recibir por que
ello conlleva fama y prestigio, con lo que no se entra en la disidía dado que
el la siguiente temporada se espera ser el que más prestigio gane en la fiesta.
-
La importancia
redistributiva. No hay que olvidar el significado que tiene la redistribución.
En bandas forrajeras no se genera este tipo de excedente con lo que, por ello,
estas fiesta son impensables. Pero el Potlatch evita de esta manera la
acumulación de riquezas que acaba por generar una saciedad estratificada y
desigual. A cambio de los bienes prefieren conseguir lo intangible del prestigio.
En el análisis de las economías no
industriales debemos observar como su compartimiento se convierte en una sostenibilidad
increíble y utópica en nuestros días. Digamos que el concepto de subproducción
y no acaparamiento de las riquezas o bienes de subsistencia evita que se
generen problemas tales como: la generación del estado, desigualdad social,
destrucción de los recursos naturales y la alienación del ser humano que se
viene haciendo más patente aún desde la era industrial.
De todos modos estos datos, al menos,
deben darnos una perspectiva a la hora de entender los sistemas económicos como
el modo de adaptación cultural por el cual se garantiza la supervivencia del
grupo y no como un modo desenfrenado de superproducción insostenible lleno de
recursos limitados y necesidades infinitas.
Jose
Luis Jalvo
Comentarios
Publicar un comentario