Ir al contenido principal

Wittgenstein y su conferencia sobre la ética.



Los conceptos claves del texto de Wittgenstein pueden ser los siguientes:

1 Debido a su interacción con loa filosófica analista da importancia a los siguiente: La imposibilidad del lenguaje a la hora de solucionar los problemas éticos, aunque, a posteriori hablará de la necesidad de argumentar nuestros actos y valores en los que fundamentamos nuestra ética y moral para entablar conversación en una comunidad de la comunicación idealizada.

2 Coloca a la ética y sus motivaciones y cavilaciones al nivel metafísico de la religión. Los hechos son hechos y lo que opinamos de ellos, de manera cognitiva es realmente la ética, se eleva a nivel metafísico en el momento que forma parte de nuestro sentimiento hacia lo tangible y de cómo lo interpretamos, esta fuera de los procesos físicos y ser una mera interpretación del “hecho en sí”.

3 Hace hincapié en la necesidad de la ciencia en crear axiomas reales y un método y la imposibilidad en imbrica crear esos axiomas o métodos en la creación ética y en ciertos actos morales.

Después de este resumen esquemático miraremos algunos de sus razonamientos al respecto en un resumen:

Filosofía analista (Con intención de entender los argumentos de Wittgenstein:

·      La tradición filosófica que hace hincapié en la claridad y la argumentación, comúnmente alcanzadas por la lógica formal y el análisis del lenguaje y por un gran respeto a las ciencias naturales.
·      La filosofía analítica tiene características filosóficas concretas, como:

1 La visión del positivista que considera que no hay verdades específicamente filosóficas y que el objeto de la filosofía es la clarificación lógica de los pensamientos.
2 La visión de que la aclaración lógica de los pensamientos sólo puede ser alcanzada a través del análisis de la forma lógica de proposiciones filosóficas.
3 El rechazo de sistemas filosóficos omniabarcantes en favor de la atención a los detalles, el sentido común y el lenguaje ordinario.


Wittgenstein, haciendo uso de su influencia analítica, analizará, primeramente, el concepto de ética y el de lo bueno en varios tipos de orden en el que ya conocemos: lo útil o provechoso y lo correcto. En el cual vemos un análisis más amplio en éticas como la Kantiana (Imperativos categóricos, Imperativos hipotéticos – Imperativos hipotéticos problemáticos o de habilidad; imperativos hipotéticos asertóricos o reglas de prudencia y sagacidad). Los cuales marcan los diferentes tipos de actuaciones buenas según su finalidad, si son como medio o como fin en sí mismo. Wittgenstein dirá que

“en lugar de decir que la ética es la investigación sobre lo bueno, podría haber dicho que la ética es la investigación sobre lo valioso o lo que realmente importa, o podría haber dicho que la ética es la investigación acerca del significado de la vida, o de aquello que hace que la vida merezca vivirse, o de la manera correcta de vivir.”

Eso en cuanto a la definición de la definición de la ética podríamos verla como algo, incluso metafísico o relacionado con el “ser” y su telos, al más puro estilo Aristotélico. “Estas expresiones es que cada una de ellas se usa en dos sentidos muy distintos…El sentido trivial o relativo y el sentido ético o absoluto.”  W. utiliza así este argumento para asegurar que los hechos son hechos y el carácter ético o valoración se le atribuye al hecho en cuanto al ser que lo contempla, haciéndolo así, relativo al ser y a su valor cognitivo. “ cada juicio de valor relativo es un mero enunciado de hechos y, por tanto, puede expresarse de tal forma que pierda toda apariencia de juicio de valor.” Asegura que a seguir de esos juicios de valor relativos, no podemos asegurar un valor moral absoluto.

Utilizando el ejemplo de Hamlet nos intenta mostrar este relativismo y asegurando que los hechos no son éticos, lo ético es la interpretación de esos hechos desde el punto de vista cultural o ético:

“ «Nada hay bueno ni malo, si! el pensamiento no lo hace tal». Pero esto podría llevar de nuevo a un malentendido. Lo que Hamlet dice parece implicar que lo bueno y lo malo, aunque no sean cualidades del mundo externo, son atributos de nuestros estados mentales. Pero lo que quiero decir es que mientras entendamos un estado
mental como un hecho descriptible, éste no es bueno ni malo en sentido ético.”

Y con la siguiente afirmación nos lleva, de manera lógica, a su afirmación de que la ética es metafísica dado su carácter, al trascender la física y la realidad de los hechos:

“Nuestras palabras, usadas tal como lo hacemos en la ciencia, son recipientes capaces solamente de contener y transmitir significado y sentido, significado y sentido naturales.  La ética, de ser algo, es sobrenatural y nuestras palabras
sólo expresan hechos… en la medida en que nos refiramos a hechos y proposiciones,
sólo hay valor relativo y, por tanto, corrección y bondad relativas.”

Por eso de su carácter metafísico esa interpretación solo puede ser relativa, pero, entonces ¿Cómo podemos estudiar la ética o la metaética? 

 …el bien absoluto,  si es un estado de cosas descriptible, sería aquel que todo el mundo, independientemente de sus gustos e inclinaciones, realizaría necesariamente  o se sentiría culpable de no hacerlo. En mi opinión, tal estado de cosas es una quimera. Ningún estado de cosas tiene, en sí, lo que me gustaría denominar el poder coactivo de un juez absoluto. Entonces, ¿qué es lo que tenemos en la mente y qué tratamos de expresar aquellos que, como yo, sentimos la tentación de usar expresiones como «bien absoluto», «valor absoluto», etcétera?

Entonces, esa búsqueda de valor ético solo puede ser alcanzada mediante el lenguaje, pero, si el lenguaje carece de valor o tiene, de manera inherente, un mal uso, la respuesta se complica.

“…que un característico mal uso de nuestro lenguaje subyace en todas  las expresiones éticas y religiosas. Todas ellas parecen, prima facie,  ser sólo símiles.  Así, parece que cuando usamos, en un sentido ético, la palabra correcto,  si bien lo que queremos decir no es correcto en su sentido trivial, es algo similar.”

Todos los ejemplos que damos, fundamentados en particularismos, solo son símiles de un absoluto marcados por una creencia, su argumentación es un camino a seguir para buscar un consenso, mas el mal uso del lenguaje, sus símbolos y símiles solo puede alejarnos, pues, del valor absoluto de la ética o código moral ya sea impuesto por uno mismo o por una comunidad. Los símiles no son valorados por W. que los delega al sinsentido y como falacia del lenguaje:

“… en el lenguaje ético y religioso, constantemente usemos símiles. Pero un símil debe ser símil de algo. Y si puedo describir un hecho mediante un símil, debo ser también capaz de abandonarlo y describir los hechos sin su ayuda. En nuestro caso, tan pronto como intentamos dejar a un lado el símil y enunciar directamente los hechos que están detrás de él, nos encontramos con que no hay tales hechos. Así, aquello que, en un primer momento, pareció ser un símil, se manifiesta ahora un
mero sinsentido.”

Así y mediante un ejemplo, eleva o delega, el carácter ético al religioso dejándolos en el sinsentido. En el momento en el que son hechos volvemos a la paradoja anterior en la que los hechos son hechos y su interpretación es realmente lo ético o religioso y carece de sentido denominarlos con carácter absoluto. Es una paradoja que un hecho parezca tener valor sobrenatural. Pero ante esta paradoja busca respuestas en la argumentación y asegura que no es que no exista método para valorar lo realmente ético, sino , que aún no hemos dado con la manera.

“…que una experiencia tiene un valor absoluto es simplemente a un hecho como cualquier otro  y todo se reduce a esto: todavía no hemos dado con el análisis lógico correcto de lo que queremos decir con nuestras expresiones éticas y religiosas.”

Así llega a la conclusión que el sinsentido de los símiles no reside en ellos dado que en su esencia pueden darse absolutos, sino que esa falta de sentido es su esencia, siendo así metafísicos y creados por el hombre, igual que las religiones, como mediadores de las conductas humanas en un determinado momento histórico. Nuestra responsabilidad reside en ir más allá de esos símiles y en practicar un análisis de los mismos, con carácter holístico e integrador de todas las culturas. En una especie de coloquio entre “todos” o “el todo” en el que buscar las respuestas universales o una ética universal. Arremetiendo contra los limites del lenguaje. W. termina de una manera catártica el texto marcando la importancia de analizar la ética pero sin olvidar que no es una ciencia.

“La ética, en la medida en que surge del deseo de decir algo sobre el sentido último de la vida, sobre lo absolutamente bueno, lo absolutamente valioso, no puede ser una ciencia. Lo que dice la ética no añade nada, en ningún sentido, a nuestro
conocimiento. Pero es un testimonio de una tendencia del espíritu humano que yo personalmente no puedo sino respetar profundamente y que por nada del mundo ridiculizaría.”



Opinión personal:

W. recorre los senderos más oscuros del lenguaje y de la significación humana, mas, no directamente, se acerca al nivel cultural coqueteando con el relativismo. Hace muchas afirmaciones referentes a la ética y a la cultura. El hecho es que después, de manera, al parecer más subjetiva hace un examen de conciencia y recalca la importancia de la ética y la necesidad de buscar la esencia mediante el dialogo: una ética discursiva.

Cultura y ética.

W. se centra demasiado en el lenguaje, dado su carácter analista, eso crea un vacio a la hora de tratar a la ética. Sin animo de fundamentar la ética en un axioma veamos la posibilidad de crear una ética básica, es decir lo justo, y lo bueno dejarlo para el nivel más particular o personal. Para eso, más que un relativismo, es necesario un dialogo sobre la condición humana, en cuanto que, basada en la cultura, sea lo más justo para sus ciudadanos. El problema de esto es que no deja de ser etnocéntrico a la hora de buscar soluciones o necesidades justas. Lo mínimo sería aceptar un dialogo racional y argumentado de los hechos culturales más básicos basados en el comportamiento social focalizado. Así, al menos, conseguir una introspección de las culturas externas en cuanto al uso y abuso de algunas motivaciones o de abuso de estratos débiles de la sociedad en cuestión.

La critica versada aquí hacia W. es haberse obcecado en el carácter analítico. Hablar de lo metafísico entraña dificultad pero no es imposible. Que algo parezca no tener respuesta no significa que haya que obviar la pregunta. Con lo que W. se posiciona como racional pero hace referencia a lo más básico del ser, aquello que se siente desde las entrañas.

Desde las entrañas.

Lo religioso de la ética, o más bien lo cultural,  es que parecen ser reglas arbitrarias de una comunidad o grupo. Pero, al parecer, ciertas culturas, por caminos bien diferentes han llegado a conclusiones análogas, incluso, de manera asincrónica. Esto hace entrever que existen ciertos deseos que nacen desde las entrañas del ser humano, parece entenderse que aún estamos dispuestos a valorar la posibilidad de, como decía Machado, estar en guerra con nuestras entrañas para estar en paz con el mundo.

Lo más impactante de todo esto es el miedo al cambio que genera la presión cultural y la necesidad de crear mentes criticas, cosa que parece no interesar a los estados actuales. Ese el problema del consumo, que si no da dinero no es fructífero, se apoya a las ciencias pero no a las humanidades, que, en cierto modo, son las que dotan de felicidad al ser humano.

Con lo que, debemos estudiar la bilis que sale de nuestras entrañas y entablar dialogo directo, consiguiendo que, la cultura, la ética y el estado aboguen por ello. Por que para ello el ser humano creó estas instituciones, para la búsqueda de la armonía y el cuidado del ser. No esta selva que es peor de la que escapamos.


Jose Luis Jalvo Cano

El texto integro forma parte de la compilación: Doce textos fundamentales de la ética.

Material de ayuda:

Desde aquí se puede descargar el archivo, tan solo con registrarnos y subir un archivo: 

http://es.slideshare.net/profelugo/carlos-gomezdocetextosfundamentalesdelaeticadesigloxx 

Aquí un enlace para una película que, en mi opinión, refleja de manera espectacular y con estilo una parte del autor. No olvidemos que el toque del director nos puede confundir algo, es necesaria una lectura resumida de su vida para comprenderla y no sacar conclusiones precipitadas:

https://www.youtube.com/watch?v=IIu70Jo38eo





Comentarios

Entradas populares de este blog

Ganarse la vida. (Tema 7 de Antropología social y cultural de Kottak)

En las sociedades no occidentales el trabajo (la economía) y la familia (la sociedad) distan mucho de la relación que necesita ser equilibrada por el estado en las sociedades occidentales. En la sociedad moderna cubrir las necesidades de subsistencia y sociabilidad genera conflictos. Los economistas aseguran que la motivación del ser humano son las ganancias pero en los estudios antropológicos se encuentran que en diferentes sociedades y culturas las motivaciones pueden ser varias y estar por encima de la acumulación y posesión de bienes y capital. El ejemplo en nuestra cultura es la mujer y la nueva meta que le plantea el sistema de equiparar su trabajo al del hombre dejando a un lado el cuidado de su familia, aunque no siempre es así. Estrategias adaptativas. La evolución en las tecnologías de recolección de materiales de subsistencia acarrearon grandes cambios en la estructura social y económica de las sociedades. Yehudi Cohen utilizó el término estrategias adaptativas p...

Resumen de la ética de Aristóteles y "Ética a Nicómaco" (PEC UNED 2014, Resumen del texto)

La ética de Aristóteles PEC     Texto: “La felicidad se ha de colocar entre las cosas por sí mismas deseables y no por causa de otra cosa, porque la felicidad no necesita de nada, sino que se basta a sí misma y las actividades que se escogen por si mismas son aquellas de las cuales no se busca nada fuera de la misma actividad. Tales parecen ser las acciones de acuerdo con la virtud. Pues el hacer lo que es noble y bueno es algo deseado por sí mismo”. Aristóteles: ética nicomáquea , Libro X. Introducción al análisis: Fragmento del libro X de Ética a Nicómaco, compilación de libros relacionados con el estudio de la ética llevado a cabo por Aristóteles. El nombre de la compilación a sido discutido por los estudiosos, dado que, al parecer, puede ser retribuido al nombre de uno de sus hijos. Esta obra es la mas importante relacionada con la ética escrita por Aristóteles pero, también, podríamos decir que es la m...

El sistema económico como proceso institucionalizado. Karl Polanyi.

Durante el texto Polanyi va a determinar qué significado coherente puede darse al término económico en todas las ciencias sociales. De esta manera, desde un análisis a las diferentes formas de producción y economía y ante el fracaso de lo prometido por el capitalismo de generar un estado de bienestar para los ciudadanos integrantes, se cataloga como obsoleto la forma económica del capitalismo y del análisis económico adscrito, véase la económica formal. Para ello vamos a marcar las diferencias entre el análisis de la economía formal y el de la economía sustancial, cuya base difiere una de otra hasta el punto de llgar a ser incompatible. El significado formal nos presenta una realidad lógica entre la relación entre recursos limitados y necesidades infinitas. Por lo que conlleva una decisión entre cual es la mejor opción, dicho de otro modo, coste de oportunidad, por le cual renuncio a un recurso por otro. Este modo de economía se basa en que todos los productores y modos de prod...